" EL IMPACTO DEL INTERNET EN LA CULTURA NACIONAL Y MULTINACIONAL"
Aunque la interacción informática prácticamente está en su “infancia”, no podemos negar que ha cambiado espectacularmente el mundo en que vivimos, eliminando las barreras del tiempo y la distancia y permitiendo a las personas compartir información y trabajar en colaboración. El avance hacia la “superautopista de la información” crece a un ritmo cada vez más rápido, lo que hará más fácil encontrar cualquier información en Internet. Las nuevas aplicaciones permiten realizar transacciones económicas de forma segura y proporcionan nuevas oportunidades para el comercio. Las nuevas tecnologías aumentan la velocidad de transferencia de información, lo que hace posible que en segundos se pueda conversar, visualizar a la persona, que en el siglo XV requería para ello naves que navegaban durante meses en búsqueda de nuevas civilizaciones. Posiblemente este invento de comunicación sea lo mejor de este siglo.
Internet es toda una revolucion: no sólo en el plano tecnológico, sino también en relación a las implicaciones que tiene en los diferentes ámbitos que definen o estructuran una sociedad.
Internet puede considerarse una sociedad orientada a las personas. Permite comunicarse y participar a millones de personas de todo el mundo. Nos comunicamos enviando y recibiendo correo electrónico, o estableciendo una conexión con el ordenador de otra persona y tecleando mensajes de forma interactiva. Es mucho más que una red de ordenadores o un servicio de información: es una ventana abierta a la comunicación y a la sociedad. Es el primer foro y biblioteca generales, siempre abiertos a todo y a todos. Por primera vez en la historia, un número ilimitado de personas puede comunicarse con facilidad y libertad.
Hoy en dia, ya no tiene sentido calcular el número de usuarios de Internet, como tampoco se cuentan los usuarios de televisores o de teléfonos, pero es posible que la conexión a Internet se vaya transformando luego en un nuevo indicador de desarrollo sociocultural. La World Wide Web está llevando una profunda transformación cuyos límites no se visualizan aún.
Internet supone una revolución comunicativa en nuestro siglo, pero una revolución limitada a aquéllos que pueden acceder a ella y poseen conocimientos al respecto. Su apertura no es tan global como se dice o se piensa: muchos son los inconvenientes que hacen de este tipo de comunicación un campo restringido a unos pocos, aunque cada vez se cuente con un número mayor de usuarios.
El fenómeno de Internet invita a la reflexión. A una reflexión sobre las repercusiones que las nuevas tecnologías tienen sobre las sociedades, los ciudadanos, la sociedad civil. La consideración de Internet como una ideología al poderse constituir como una red a escala planetaria, donde no hay Norte ni Sur, donde no hay diferencias sociales o culturales, ni nacionalidades, donde hay una comunidad, nos revela una utopía, porque Internet es poder, en todos los sentidos, de ahí la necesidad de una reflexión.
En el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500 millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google. -
El primer impacto en lo comunicacional que produce la Internet se refiere al lenguaje. El lenguaje ha sido y es expresión de oralidad, de pensamientos, de manifestación del SER, es decir que es expresión de cultura y es la forma en que los sujetos producen sus esquemas perceptivos, sus visualizaciones, se reconocen e identifican. El lenguaje es expresión simbólica en sus distintas modalidades de manifestación, las caterogías lingüísticas con las que nos socializamos es decir el medio al que pertenecemos, -nación, patria, una determinada familia, un vecindario, el contacto con grupos de amistad, laborales, de entretenimiento, etc. – determinan nuestra percepción del mundo, es lo que denominamos –categorías culturales, ámbitos simbólicos- para comunicarnos. Cada lengua es un sistema de modelos, de ordenamiento sociocultural que permite la expresión de voluntades y personalidades. La escritura fue en su fase democratizadora a través del libro impreso y para las multitudes una posibilidad de construir realidades, la cultura impresa promovió la lectura en lenguas vernáculas, la idea de nación y la religión sin barreras a su vez que el ejercicio de la memoria y las conceptualizaciones abstractas.
Pues bueno como finalmente catalogo el impacto del internet como una herramienta de gran ayuda que con el paso del tiempo seguira avanzando su capacidad , ya que cada vez mas somos mas los que lo usamos . pero claro todos de una manera distinta ya sea positivo o negativo que esto depende de cada persona .
en el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500
millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para
las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad
de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los
términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google.
Algo así como los trend topics de twitter pero aplicado a la
investigación de la evolución del lenguaje, la cultura y el flujo de
ideas. - See more at:
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2010/12/19/el-impacto-de-internet-en-los-estudios-culturales-y-sociales/#sthash.D4E5NZee.dpufV
en el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500
millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para
las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad
de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los
términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google.
Algo así como los trend topics de twitter pero aplicado a la
investigación de la evolución del lenguaje, la cultura y el flujo de
ideas. - See more at:
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2010/12/19/el-impacto-de-internet-en-los-estudios-culturales-y-sociales/#sthash.D4E5NZee.dpuf
en el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500
millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para
las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad
de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los
términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google.
Algo así como los trend topics de twitter pero aplicado a la
investigación de la evolución del lenguaje, la cultura y el flujo de
ideas. - See more at:
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2010/12/19/el-impacto-de-internet-en-los-estudios-culturales-y-sociales/#sthash.D4E5NZee.dpuf
en el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500
millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para
las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad
de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los
términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google.
Algo así como los trend topics de twitter pero aplicado a la
investigación de la evolución del lenguaje, la cultura y el flujo de
ideas. - See more at:
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2010/12/19/el-impacto-de-internet-en-los-estudios-culturales-y-sociales/#sthash.D4E5NZee.dpuf
en
el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500
millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para
las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad
de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los
términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google. -
See more at:
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2010/12/19/el-impacto-de-internet-en-los-estudios-culturales-y-sociales/#sthash.D4E5NZee.dpuf
en
el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500
millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para
las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad
de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los
términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google. -
See more at:
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2010/12/19/el-impacto-de-internet-en-los-estudios-culturales-y-sociales/#sthash.D4E5NZee.dpuf
en
el New York Times. La noticia de que Google había superado los 500
millones de libros digitalizados sacaba a la luz nuevos enfoques para
las investigaciones culturales. En concreto, planteando la posibilidad
de poder estudiar tendencias culturales a través del análisis de los
términos empleados en la descomunal base de datos generada por Google. -
See more at:
http://elprincipiodeincertidumbre.net/blog/2010/12/19/el-impacto-de-internet-en-los-estudios-culturales-y-sociales/#sthash.D4E5NZee.dpuf
No hay comentarios:
Publicar un comentario